top of page

Millones de jóvenes enfrentan barreras para acceder a un trabajo decente

EXPOSICION CONSULTORIA PLAN.jpg

Los tres países estudiados enfrentan desafíos similares en materia de empleo juvenil. En Guatemala, con 18.5 millones de habitantes, las pocas plazas formales disponibles excluyen sistemáticamente a jóvenes rurales, mujeres y personas con discapacidad. El Salvador, con su alta densidad poblacional de 286 habitantes por km², presenta una marcada disparidad entre la demanda juvenil de empleo y la oferta formal disponible. Perú, a pesar de tener el IDH más alto de los tres países (0.762), mantiene una fuerte brecha entre la educación que reciben los jóvenes y las necesidades reales del mercado laboral.
 

La investigación, desarrollada en el marco del proyecto "Integración Sostenible de Jóvenes en el Nuevo Contexto del Mercado Laboral" (EmpleaT) de Plan Internacional, destaca que el empleo juvenil trasciende lo puramente económico. La falta de oportunidades laborales dignas afecta la cohesión social y el desarrollo humano integral de estas sociedades.
 

Los hallazgos identifican patrones comunes: precariedad laboral generalizada, alta informalidad, baja calidad del empleo y una persistente desconexión entre la formación educativa y las demandas del mercado. Particularmente preocupante es la exclusión sistemática de sectores vulnerables, especialmente jóvenes en zonas rurales y mujeres.
 

El desafío de la implementación
 

Un aspecto crucial del estudio es su conclusión sobre la efectividad legislativa. Los tres países cuentan con marcos normativos que, en papel, protegen los derechos laborales juveniles. Sin embargo, existe una baja percepción de efectividad debido a problemas en la implementación. "El desafío no es la cobertura normativa, sino la falta de una estrategia que asegure la implementación de las políticas más eficaces", señala la investigación.
 

Entre las principales barreras identificadas se encuentran la baja calidad educativa y formativa, la limitada inversión pública en juventud, la alta informalidad económica y la falta de coordinación efectiva entre los sectores público, privado y social.
 

Hacia soluciones integrales
 

El proyecto EmpleaT busca abordar estos desafíos desde múltiples frentes: facilitando el acceso de jóvenes, especialmente mujeres, a oportunidades de empleo y emprendimiento digno; capacitando redes juveniles para la incidencia en políticas públicas; y promoviendo la adopción de medidas sostenibles por parte del sector privado.
 

La investigación concluye con la necesidad urgente de crear más sinergias interinstitucionales, mejorar los sistemas de monitoreo y evaluación, y desarrollar estrategias que aseguren la continuidad y sostenibilidad de las iniciativas de empleo juvenil.

Contáctanos 

​+503 7859 8258

Síguenos en redes sociales 

Calle Las Palmas, Casa 223,
Col San Benito San Salvador, El Salvador

FLACSO EL SALVADOR 2025

bottom of page